Precio

Colección

Género

Idioma

Edad

17,31 

Para 18 años

Transmitimos una visión desde las aulas en la que más del 92% de los referentes nombrados son masculinos. Las implicaciones que tiene esta ausencia nos conciernen de igual manera a mujeres y a hombres. Suponen una gran pérdida cultural.
Entre los fines de la educación está educar en igualdad de oportunidades y es de lo que vamos a tratar en este libro, de cómo podemos incluir también referentes femeninos y adecuar el relato de la escuela a un enfoque de igualdad.
La corrección de esa visión tan sesgada, mediante la incorporación del saber de las mujeres, ampliaría nuestra perspectiva histórica, social y cultural y representaría la legitimación de las mujeres como protagonistas de la historia y del conocimiento.
 

7,68 

Para 18 años

Transmitimos una visión desde las aulas en la que más del 92% de los referentes nombrados son masculinos. Las implicaciones que tiene esta ausencia nos conciernen de igual manera a mujeres y a hombres. Suponen una gran pérdida cultural.
Entre los fines de la educación está educar en igualdad de oportunidades y es de lo que vamos a tratar en este libro, de cómo podemos incluir también referentes femeninos y adecuar el relato de la escuela a un enfoque de igualdad.
La corrección de esa visión tan sesgada, mediante la incorporación del saber de las mujeres, ampliaría nuestra perspectiva histórica, social y cultural y representaría la legitimación de las mujeres como protagonistas de la historia y del conocimiento.

13,46 

Para 18 años

13,46 

Para 18 años

El mundo digital ha llegado para quedarse, y debemos educar a niños y adolescentes en el uso saludable de herramientas que van a utilizar a lo largo de toda su vida. Esta labor debe afrontarse tanto desde los centros escolares como desde las familias, Es necesario dotarlos de los mecanismos necesarios para desarrollar su sentido crítico, observar lo que está sucediendo con perspectiva y adoptar un papel activo a favor de sus derechos, mostrándoles cómo esquivar la manipulación. Para ello debemos priorizar el trabajo sobre los tres retos más urgentes: superar la información falsa y las técnicas engañosas de obtención de datos, la sobreestimulación y las posibles conductas adictivas, con el fin de convertirlos en usuarios libres, conscientes y responsables.

7,68 

Para 18 años

El mundo digital ha llegado para quedarse, y debemos educar a niños y adolescentes en el uso saludable de herramientas que van a utilizar a lo largo de toda su vida. Esta labor debe afrontarse tanto desde los centros escolares como desde las familias, Es necesario dotarlos de los mecanismos necesarios para desarrollar su sentido crítico, observar lo que está sucediendo con perspectiva y adoptar un papel activo a favor de sus derechos, mostrándoles cómo esquivar la manipulación. Para ello debemos priorizar el trabajo sobre los tres retos más urgentes: superar la información falsa y las técnicas engañosas de obtención de datos, la sobreestimulación y las posibles conductas adictivas, con el fin de convertirlos en usuarios libres, conscientes y responsables.
 

9,61 

Para 18 años
Aprendizaje basado en el pensamiento es una guía didáctica que ayuda a los docentes a aplicar el pensamiento eficaz en la enseñanza de los contenidos de cualquier materia y curso escolar.
Los abundantes casos prácticos proporcionan al lector una visión concreta de cómo enseñar a los alumnos a hallar evidencias en las que fundamentar sus conclusiones, desarrollar ideas creativas, escuchar atentamente y con comprensión, y comunicar sus ideas de forma clara y precisa.
Sus autores demuestran que, si los alumnos dedican tiempo al aprendizaje de destrezas de pensamiento, su rendimiento mental mejora radicalmente tanto dentro como fuera de la escuela.

13,46 

Para 18 años

13,46 

Para 18 años

Este libro se acerca a la educación desde el ángulo de su fragilidad en un intento de demostrar, por un lado, que solo funciona a través de relaciones de comunicación e interpretación, de interrupción y respuesta. Por otro, que esta fragilidad es importante si nuestra labor educativa se basa en un interés por hacer que nuestros alumnos sean dueños de sus propias acciones, tanto autores y creadores de las acciones propias, como responsables de lo que generan. Destaca también la presencia esencial del docente, no solo como otro compañero o facilitador del aprendizaje, sino como alguien que, en términos más generales, tiene algo que aportar a la situación educativa que no estaba allí antes. Enseñar no es una cuestión de seguir fórmulas sino que requiere, en definitiva, docentes que puedan hacer juicios situacionales sabios sobre lo que es pedagógicamente deseable. Y se muestra a favor de una pedagogía del acontecimiento, que favorezca la existencia por encima de la esencia, la fragilidad por encima de la fuerza, la praxis por encima de la poiesis, dispuesta a asumir el hermoso riesgo de educar. La educación siempre implica un riesgo porque no se puede ver a los alumnos como objetos para ser moldeados o disciplinados, sino como sujetos de acción y responsabilidad.

En palabras de Félix García Moriyón, autor del prólogo del libro «Si algo queda claro a lo largo de la lectura es precisamente el hecho de que la educación es una tarea arriesgada». «Quizá el mensaje central del libro consiste en reivindicar la tarea educativa, el papel de las personas que aquí en España llamamos `maestro´, una palabra con resonancias más ricas y positivas que la de profesor, aunque próxima a la versión coloquial que emplean muchos alumnos cuando nos llaman `profe´».
«Esta tarea educativa, este trabajo de enseñar, implica ir algo más allá del profesor compañero o facilitador. Y es esta especial trascendencia, este reconocimiento de que la enseñanza implica siempre algo que le viene de fuera al educando, es lo que Gert Biesta considera fundamental y reivindica en unos momentos en que parece correr peligro».
Algunos contenidos claves

La educación, un acto creativo

La enseñanza ha de ser más que solo la facilitación del aprendizaje o la creación de entornos de aprendizaje, por lo que debe conllevar la idea de la trascendencia. Pero los docentes no pueden nunca controlar completamente el “impacto” de sus actividades sobre los alumnos.

El papel esencial del docente
Los docentes no son recursos desechables y prescindibles para el aprendizaje, sino que tienen algo que dar,  no rehúyen las preguntas difíciles y las verdades incómodas, y  trabajan activa y coherentemente en la distinción entre lo que es deseado y lo que es deseable para explorar qué es lo que debe tener autoridad en nuestras vidas. Y no es solo una cuestión a nivel de los alumnos individuales y sus deseos, sino que tiene que ver también con el papel público del profesor.
Interés político en la formación del profesorado
En los últimos años, el interés de los responsables políticos por la formación del profesorado ha ido en aumento. Se podría considerar como algo positivo, la expresión de una preocupación real por la calidad de la educación. Pero también se podría interpretar de manera más negativa, observando que, ahora que los Gobiernos de muchos países han conseguido un firme dominio de los centros educativos mediante una combinación de ordenación del currículo, las pruebas, la inspección, la evaluación y las clasificaciones estadísticas, están tornando su atención a la formación del profesorado para establecer un control total del sistema educativo.
La importancia de las competencias docentes
Un docente que posea todas las competencias que requiere un educador pero que sea incapaz de juzgar qué competencia hay que desplegar y cuándo, es un docente inútil. Los juicios acerca de qué hay que hacer siempre tienen que realizarse en relación con los propósitos de la educación. ¿Cómo podemos ser una persona sabia en términos educativos? Dicha sabiduría es especialmente importante para captar que nuestras acciones educativas nunca son solo una repetición de lo que ha ocurrido en el pasado sino que están siempre radicalmente abiertas a la llegada al mundo de sujetos libres, no en la producción de objetos dóciles. Para esto no necesitamos una pedagogía de causa y efecto. Más bien necesitamos una pedagogía del acontecimiento. 

7,68 

Para 18 años

Este libro se acerca a la educación desde el ángulo de su fragilidad en un intento de demostrar, por un lado, que solo funciona a través de relaciones de comunicación e interpretación, de interrupción y respuesta. Por otro, que esta fragilidad es importante si nuestra labor educativa se basa en un interés por hacer que nuestros alumnos sean dueños de sus propias acciones, tanto autores y creadores de las acciones propias, como responsables de lo que generan.
Destaca también la presencia esencial del docente, no solo como otro compañero o facilitador del aprendizaje, sino como alguien que, en términos más generales, tiene algo que aportar a la situación educativa que no estaba allí antes. Enseñar no es una cuestión de seguir fórmulas sino que requiere, en definitiva, docentes que puedan hacer juicios situacionales sabios sobre lo que es pedagógicamente deseable.
Y se muestra a favor de una pedagogía del acontecimiento, que favorezca la existencia por encima de la esencia, la fragilidad por encima de la fuerza, la praxis por encima de la poiesis, dispuesta a asumir el hermoso riesgo de educar. La educación siempre implica un riesgo porque no se puede ver a los alumnos como objetos para ser moldeados o disciplinados, sino como sujetos de acción y responsabilidad.

12,02 

De 6 a 9 años

Jorge y Berto piensan que sus problemas de retretes han quedado atrás, pero lo llevan clarinete. El Retre-Turbotrón 2000, que estaba desterrado en Urano, ¡ha vuelto con hambre de venganza! Ahora, el destino de la humanidad está en manos de Jorge, Berto y su pedante némesis: Gustavo Lumbreras. ¿Conseguirán solucionar el problema antes de que el inodoro carnívoro devore el mundo? ¿O le tocará una vez más al Capitán Calzoncillos salvarlos a todos?

8,41 

De 7 a 9 años

Jorge y Berto siempre se están metiendo en problemas, y siempre los solucionan. Lo malo es que, a veces, los problemas vuelven… ¡sedientos de VENGANZA!

Tras una serie de catastróficas coincidencias, el Retre-Turbotrón 2000 ha regresado, y ahora es más tremebundo que nunca. ¿Serán capaces nuestros tres héroes (junto a sus nuevas y desconcertantes mascotas) de derrotarlo… otra vez? ¿Lograrán salvar a la humanidad de nuevo? ¿Eh?

¡A ver, el del fondo, que conteste!

12,45 

Para 14 años

Un matrimonio impuesto.

Un amor secreto.

Una sociedad machista.

Un final esperanzador.

¿Sigues pensando que los clásicos son cosa del pasado?

20,19 

Para 18 años

¿Por qué cuando hablamos de influencers, personas que movilizan e inspiran, casi nadie se refiere a los influencers educativos? Toda la comunidad educativa (padres, alumnado, profesorado, directivos), necesita más que nunca personas e instituciones que sean referencia inspiracional, tanto para nosotros como para el exterior. Pero no es tiempo de espectadores o de que todos aquellos que estamos en educación nos situemos solo como seguidores. Hay también que singularizar y aportar valor con nuestra influencia. Debemos hacer algo para resultar interesantes en todos aquellos medios, redes y escenarios en los que se está hablando de futuro.

Este libro muestra el camino para actuar en ese sentido y da a conocer la labor de 50 personas e instituciones que ya han elegido no ser espectadores, sino hacer de su vida un legado humilde pero multiplicador desde la perspectiva de la educación.

12,45 

De 10 a 12 años

En Sevilla la Chica han abierto un nuevo colegio. Se llama Corazón Negro, tiene unas instalaciones increíbles y ¡solo admiten niñas! La directora parece una bruja de verdad y tiene hasta un libro de hechizos. Pero lo peor de todo es que tiene un equipo de fútbol y a Helena con Hache, Marilyn y Anita les han ofrecido una beca para irse con ellas, ¿será el fin de los Futbolísimos? ¿Existirá algún hechizo que pueda impedirlo?

17,31 

Para 18 años

17,31 

Para 18 años

La verdadera revolución educativa del siglo XXI se inicia en el cerebro humano. Hemos pasado de la manufactura a la “mentefactura”, y el mundo depende más de la creatividad y del conocimiento que de los servicios y de la mecánica. En este contexto, la educación se debería centrar en el desarrollo de las habilidades mentales del alumnado. La neuropsicología puede orientarnos en ese sentido para comprender mejor cómo abordar sus dificultades de aprendizaje. Esta obra surge como un esfuerzo por acercar la neurología a la educación y proporcionar a padres y docentes sugerencias de intervención educativa que permitan desarrollar mejor el potencial de cada niño.

20,19 

De 0 a 9 años

Contes amb pistes per dur a terme la tasca gratificant d'educar infants feliços.

 

8,17 

De 6 a 7 años

A la pájara Picota se le ha perdido una pluma. Si no la encuentra, el Tejoncito López no le dejará monedas de chocolate. El mapache Morris puede conseguir cosas increíbles, pero encontrar la pluma es una misión difícil… Morris lo intenta todo: cuelga un cartel, pide ayuda a sus amigos, habla con el Tejón, pero nada, la pluma no aparece. ¿Será este su primer caso perdido?

5,72 

De 3 a 5 años

5,72 

De 3 a 5 años

Somos casi ocho mil millones de personas compartiendo el planeta, así que todos necesitamos poner nuestro granito de arena para vivir en armonía. Y aunque no es fácil, tampoco es imposible. Lo lograremos si tomamos en cuenta a los demás y los tratamos como nos gustaría que lo hicieran con nosotros: de forma amable y respetuosa. En este libro encontrarás ideas para relacionarte mejor con las personas en diversas situaciones cotidianas.

¡Libro añadido a tu carrito!
Los beneficios de esta compra se destinan a programas culturales y educativos 
de la Fundación SM.

También puedes comprar este libro en otras tiendas:

Librerías ceranas
Otras tiendas online
Elige tu tienda favorita para finalizar la compra
Los beneficios de esta compra se destinan a programas culturales y educativos 
de la Fundación SM.