19,23 

Consulta la disponibilidad en los siguientes comercios:

Envío gratis en compras superiores a 20 €.

Compartir por WhatsApp

Este libro es una obra coral de un grupo docentes en ejercicio que piensan y sienten la educación como una acción transformadora en el plano social, comunitario y también personal. Sus reflexiones animan al lector a entender la educación como un esfuerzo por escuchar y actuar. Para ellos, el papel del docente es cada vez menos el de enseñar y más el de sostener un adecuado proceso y marco dentro del que el alumnado encuentre las mejores condiciones para su aprendizaje. El reto de una educación para ser empieza por la transformación del educador con el fin de saber acompañar en el desarrollo de un sentido, de un propósito profundo del ser humano, para una vida plena, compartida desde la identidad, los valores y los talentos propios.

También te puede gustar...

El equipo editorial de SM ha seleccionado cuidadosamente estos libros:

13,46 

Para 18 años

13,46 

Para 18 años

Este libro se acerca a la educación desde el ángulo de su fragilidad en un intento de demostrar, por un lado, que solo funciona a través de relaciones de comunicación e interpretación, de interrupción y respuesta. Por otro, que esta fragilidad es importante si nuestra labor educativa se basa en un interés por hacer que nuestros alumnos sean dueños de sus propias acciones, tanto autores y creadores de las acciones propias, como responsables de lo que generan. Destaca también la presencia esencial del docente, no solo como otro compañero o facilitador del aprendizaje, sino como alguien que, en términos más generales, tiene algo que aportar a la situación educativa que no estaba allí antes. Enseñar no es una cuestión de seguir fórmulas sino que requiere, en definitiva, docentes que puedan hacer juicios situacionales sabios sobre lo que es pedagógicamente deseable. Y se muestra a favor de una pedagogía del acontecimiento, que favorezca la existencia por encima de la esencia, la fragilidad por encima de la fuerza, la praxis por encima de la poiesis, dispuesta a asumir el hermoso riesgo de educar. La educación siempre implica un riesgo porque no se puede ver a los alumnos como objetos para ser moldeados o disciplinados, sino como sujetos de acción y responsabilidad.

En palabras de Félix García Moriyón, autor del prólogo del libro «Si algo queda claro a lo largo de la lectura es precisamente el hecho de que la educación es una tarea arriesgada». «Quizá el mensaje central del libro consiste en reivindicar la tarea educativa, el papel de las personas que aquí en España llamamos `maestro´, una palabra con resonancias más ricas y positivas que la de profesor, aunque próxima a la versión coloquial que emplean muchos alumnos cuando nos llaman `profe´».
«Esta tarea educativa, este trabajo de enseñar, implica ir algo más allá del profesor compañero o facilitador. Y es esta especial trascendencia, este reconocimiento de que la enseñanza implica siempre algo que le viene de fuera al educando, es lo que Gert Biesta considera fundamental y reivindica en unos momentos en que parece correr peligro».
Algunos contenidos claves

La educación, un acto creativo

La enseñanza ha de ser más que solo la facilitación del aprendizaje o la creación de entornos de aprendizaje, por lo que debe conllevar la idea de la trascendencia. Pero los docentes no pueden nunca controlar completamente el “impacto” de sus actividades sobre los alumnos.

El papel esencial del docente
Los docentes no son recursos desechables y prescindibles para el aprendizaje, sino que tienen algo que dar,  no rehúyen las preguntas difíciles y las verdades incómodas, y  trabajan activa y coherentemente en la distinción entre lo que es deseado y lo que es deseable para explorar qué es lo que debe tener autoridad en nuestras vidas. Y no es solo una cuestión a nivel de los alumnos individuales y sus deseos, sino que tiene que ver también con el papel público del profesor.
Interés político en la formación del profesorado
En los últimos años, el interés de los responsables políticos por la formación del profesorado ha ido en aumento. Se podría considerar como algo positivo, la expresión de una preocupación real por la calidad de la educación. Pero también se podría interpretar de manera más negativa, observando que, ahora que los Gobiernos de muchos países han conseguido un firme dominio de los centros educativos mediante una combinación de ordenación del currículo, las pruebas, la inspección, la evaluación y las clasificaciones estadísticas, están tornando su atención a la formación del profesorado para establecer un control total del sistema educativo.
La importancia de las competencias docentes
Un docente que posea todas las competencias que requiere un educador pero que sea incapaz de juzgar qué competencia hay que desplegar y cuándo, es un docente inútil. Los juicios acerca de qué hay que hacer siempre tienen que realizarse en relación con los propósitos de la educación. ¿Cómo podemos ser una persona sabia en términos educativos? Dicha sabiduría es especialmente importante para captar que nuestras acciones educativas nunca son solo una repetición de lo que ha ocurrido en el pasado sino que están siempre radicalmente abiertas a la llegada al mundo de sujetos libres, no en la producción de objetos dóciles. Para esto no necesitamos una pedagogía de causa y efecto. Más bien necesitamos una pedagogía del acontecimiento. 

19,23 

Para 18 años
El aprendizaje cooperativo es una herramienta metodológica que intenta aprovechar las enormes posibilidades que ofrece la interacción social para potenciar el aprendizaje de todo el alumnado trabajando en grupos. Esta obra aborda siete acciones concretas que debemos desarrollar para generar aprendizaje cooperativo: agrupar a los estudiantes, establecer un contexto cooperativo, articular la tríada cooperativa -interdependencia positiva, participación equitativa y responsabilidad individual-,  establecer el nivel de ayuda con el que trabajarán los estudiantes en cada momento, gestionar la diversidad dentro de los equipos, y diseñar y gestionar procesos de evaluación, autoevaluación y coevaluación del aprendizaje.
Recoge así algunas de las propuestas y estrategias que suelen potenciar la eficacia del aprendizaje cooperativo y, por tanto, pueden ayudar a incorporar la cooperación a la práctica docente. Es un libro para hacer, para poner en práctica y, para ser reescrito a través de la propia experiencia cooperativa.
Como afirma el autor del prólogo de esta propuesta de acercamiento y aplicación del aprendizaje cooperativo, el Catedrático de Sociología Ramón Flecha: "La cooperación y el diálogo en centros, aulas y grupos diversos, heterogéneos, no es solo el mejor recurso de aprendizaje del que actualmente disponemos sino que también es la mejor preparación para las sociedades cada vez más diversas en que trabajamos y vivimos" porque "Con la participación activa y equitativa de todo el alumnado recorremos múltiples zonas de desarrollo próximo y logramos que todas y todos sean más capaces". La  obra de Francisco Zariquiey, experto en aprendizaje cooperativo, "Cooperar para aprender" plantea todo el proceso de aplicación del aprendizaje cooperativo,  combinando teoría y práctica, e incluye tanto una muestra de técnicas cooperativas simples y complejas, como diferentes plantillas para evaluar y calificar la capacidad cooperativa de los alumnos. Destaca también la importancia de tener en cuenta una premisa clave: "no se trata tanto de que aprendan – los alumnos – a trabajar juntos como de que juntos aprendan a trabajar solos". "Resulta básico que cuidemos el trabajo individual dentro de las dinámicas de cooperación, tratando de manejar un equilibrio estratégico entre lo que hacen juntos y lo que hacen solos", explica. Y con este objetivo propone cuatro niveles distintos, relacionados con el grado de apoyo y ayuda mutua que se establece entre los alumnos.

19,23 

Para 18 años

El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) ofrece el marco para una transformación educativa que parte de la necesidad de conectar con los intereses del alumno. Los alumnos, y nosotros mismos, aprendemos porque queremos. Aprendemos cuando hay algo que se sitúa en el plano de la necesidad de conocer. Para que esto suceda es preciso que conecte con nuestras vidas y nuestros intereses. El ABP permite también desterrar la idea de un aula cerrada al exterior que trabaja con simulaciones. Los proyectos abordan la realidad para que los alumnos la analicen, la empleen como herramienta de aprendizaje, intervengan en ella y se comprometan. Se trata de una estrategia de aprendizaje que no busca la mera transmisión de contenidos, sino crear experiencias educativas cooperativas que provocan un cambio personal y de grupo al enfrentarse a ellas. Esta obra plantea a los docentes cómo conseguir a través del ABP que los contenidos se incorporen al modo de entender la realidad de sus alumnos. Cómo lograr que vivan experiencias capaces de aportarles información que ellos consideren relevante, cuestionar sus ideas previas y remodelar en parte su manera de entender el mundo.

17,31 

Para 18 años
El propósito de este libro es proporcionar una guía práctica sobre el uso de grupos de aprendizaje cooperativo como contexto para la evaluación de grupos, la coevaluación, la evaluación individual y la autoevaluación. Ofrece un amplio abanico de procedimientos de evaluación que en su mayoría requieren un contexto de grupo. Se presupone que la evaluación individual se corresponde con un aprendizaje individual, pero este es un concepto erróneo. Se ha demostrado claramente que la transferencia del grupo al individuo es mayor que de individuo a individuo. Los ambientes cooperativos en el aula permiten a los alumnos cuidar los unos de los otros y favorecer al mismo tiempo su aprendizaje y el de los demás. El aprendizaje en grupos cooperativos crea un escenario en el que se pueden integrar bien diversos procedimientos de evaluación, el más adecuado para mejorar la formación de cada uno de los miembros del grupo y para tener éxito como profesor. El requerimiento de una mayor competencia en los centros educativos ha llevado a poner el énfasis en el proceso de evaluación. En esta obra presentamos un amplio abanico de procedimientos para la evaluación en un formato lógico y práctico, de fácil comprensión. La mayoría de los procedimientos de evaluación más importantes e interesantes requieren un contexto de trabajo en grupo. Los grupos de trabajo proporcionan el contexto en el que integrar los procesos de evaluación con la enseñanza de forma que mejore el aprendizaje individual de todos sus miembros. Con la utilización de los grupos de trabajo el docente puede relacionar lo que se enseña con lo que se evalúa. Cuanto más eficaz sea el vínculo entre la enseñanza y la evaluación en los grupos, más aprenderán los alumnos y más eficaz será el docente.
 

Más libros de Enrique González Lorca

Más libros de Anna Forés Miravelles

Más libros de José Luis Redondo Prieto

Más libros de José María Toro Alé

Más libros de Ana Peinado Portero

Más libros de José Antonio Gabelas Barroso

Más libros de Carmen Marta-Lazo

Más libros de José Emilio Linares Garriga

Más libros de Antonio Márquez Ordoñez

Más libros de Salvador Rodríguez Ojaos

Más libros de Ana Mangas Vicente

Más libros de Francisco Riquelme Mellado

Más libros de José Blas García Pérez

Más libros de Viridiana Barbán Gari

Más libros de Enrique Sánchez Rivas

Educar para ser
19,23 
¡Libro añadido a tu carrito!
Los beneficios de esta compra se destinan a programas culturales y educativos 
de la Fundación SM.

También puedes comprar este libro en otras tiendas:

Librerías ceranas
Otras tiendas online
Elige tu tienda favorita para finalizar la compra
Los beneficios de esta compra se destinan a programas culturales y educativos 
de la Fundación SM.