Para 18 años

El bello riesgo de educar (ePub)

7,68 

Envío gratis en compras superiores a 20 €.

Compartir por WhatsApp

Este libro se acerca a la educación desde el ángulo de su fragilidad en un intento de demostrar, por un lado, que solo funciona a través de relaciones de comunicación e interpretación, de interrupción y respuesta. Por otro, que esta fragilidad es importante si nuestra labor educativa se basa en un interés por hacer que nuestros alumnos sean dueños de sus propias acciones, tanto autores y creadores de las acciones propias, como responsables de lo que generan.
Destaca también la presencia esencial del docente, no solo como otro compañero o facilitador del aprendizaje, sino como alguien que, en términos más generales, tiene algo que aportar a la situación educativa que no estaba allí antes. Enseñar no es una cuestión de seguir fórmulas sino que requiere, en definitiva, docentes que puedan hacer juicios situacionales sabios sobre lo que es pedagógicamente deseable.
Y se muestra a favor de una pedagogía del acontecimiento, que favorezca la existencia por encima de la esencia, la fragilidad por encima de la fuerza, la praxis por encima de la poiesis, dispuesta a asumir el hermoso riesgo de educar. La educación siempre implica un riesgo porque no se puede ver a los alumnos como objetos para ser moldeados o disciplinados, sino como sujetos de acción y responsabilidad.

Código ISBN: 9788491072294
Código interno SM: ES183991

También te puede gustar...

El equipo editorial de SM ha seleccionado cuidadosamente estos libros:

11,54 

Para 18 años
Los impulsores de esta metodología educativa llegaron a ella al plantearse estas preguntas: ¿Cómo puede un solo profesor personalizar la educación de tantos estudiantes? ¿Cómo puede asegurarse de que cada alumno aprende, cuando hay tantas metas y objetivos que alcanzar? ¿Qué pasaría si grabáramos nuestras exposiciones, los alumnos vieran el vídeo como tarea y luego dedicáramos todo el tiempo de la clase a ayudarlos con los conceptos que no entienden? De este modo nació la ‘clase al revés’, que centra la atención en cada alumno y su propio ritmo de aprendizaje.Esto supone que cada alumno estudie en casa a su propio ritmo, una mayor participación en clase, trabajar en equipo, dedicar tiempo a plantear dudas, organizar debates y ofrecer a los alumnos la oportunidad de expresar los contenidos de la manera más acorde con su forma personal de aprender. ‘Dar la vuelta’ a la clase asegura que los alumnos reciben una educación personalizada, diseñada a la medida de sus necesidades individuales. Como afirma Marc Prensky en el prólogo de este libro: ‘El viejo papel educativo de `transmitir información´  ha sido sustituido ahora por `enseñar a los estudiantes a enseñarse a sí mismos´’. 

7,68 

Para 18 años
La educación está en movimiento. Los estudiantes cada vez nos señalan con más claridad que aprenden de maneras distintas y muchos docentes están dispuestos a acompañarlos enseñando de manera diferente. La pregunta no es si la escuela está en transformación o no, sino más bien hacia dónde avanza. Para ello es necesaria la utopía, que es esperanza y deseo; se ofrece al caminante como aliciente para dar un paso más, un nuevo paso. En sanidad se habla desde hace tiempo de activos de salud en la búsqueda de unas condiciones que promuevan la salud y eviten la enfermedad. Mediante estos activos, la comunidad y el individuo generan y participan en situaciones que les proporcionan bienestar. De la misma manera, contamos con activos de aprendizaje que promueven, estimulan y permiten un desarrollo integral equilibrado del individuo y de la comunidad. Somos organismos que aprenden y nuestro entorno es una fuente constante de aprendizajes. Por eso los textos que aquí se ofrecen contienen fragmentos de un mapa de esos activos de aprendizaje que aún está por explorar; son breves fotografías que miran al presente como futuro. En nuestras manos está determinar no solo cuál es nuestra utopía sino también cómo queremos hacer el camino.

7,68 

Para 18 años

La llamada neuroeducación es una ciencia emergente, que nos abre la expectativa de entender cómo aprende el cerebro y la gran esperanza de lograr que la escuela sea un espacio de plena inclusión, donde todas las personas desarrollen al máximo su potencial.
Frente a la avalancha de propuestas comerciales de entrenamiento cognitivo que llaman a las puertas de la escuela, sin base experimental y con grandes intereses económicos, el método HERVAT aporta un acercamiento pragmático -asumiendo las limitaciones de la experimentación- y una vocación de gratuidad total de las aportaciones.
El programa presentado en este libro es, ante todo, una hipótesis de trabajo que busca evidencias de confirmación o refutación por vía experimental, con el fin de aprovechar los descubrimientos neurocientíficos en el desarrollo de la memoria, la atención y el aprendizaje. El propio autor explica en las consideraciones finales que su propuesta es solo un primer paso que necesita más investigación: “el afianzamiento del programa neuroeducativo HERVAT en el contexto educativo necesita mucho más tiempo de aplicación y muchas investigaciones para poder dar una respuesta científica lo suficientemente robusta como para poder incluirlo en los sistemas de enseñanza de forma segura y eficaz.”

HERVAT no es un programa para aprender, sino para preparar al cerebro del alumno para que aprenda. Por eso, está diseñado para que los niños lo ejecuten durante cinco minutos antes de cada clase. Las pruebas objetivas, hechas con grupos de control, parece que confirman cambios beneficiosos en el funcionamiento cognitivo. Y, lo que es más importante, en los centros educativos en que se ha implantado, los docentes reconocen una mejoría en el rendimiento de los alumnos.

7,68 

Para 18 años
"Cuando desarrollé la teoría de las inteligencias múltiples, hace treinta y cinco años, no anticipé que ocuparía un lugar en la literatura psicológica sobre la inteligencia. Ni siquiera imaginé que demostraría ser interesante y útil para los educadores de muchos lugares del mundo. Estoy agradecido a Begoña Ibarrola y Txaro Etxeberria por tomar mis ideas en serio, situándolas en el contexto de otras investigaciones de la inteligencia y describiendo muchas maneras en las que estas ideas pueden ser útiles para los niños en toda clase de escenarios educativos”, afirma  Howard Gardner acerca de este libro.
Y Nuria Miró, Directora del Colegio Montserrat de Barcelona, explica en el prólogo del mismo: "Nunca agradeceremos bastante a nuestras dos autoras tanto el buen análisis de la teoría de Howard Gardner, las posibilidades de ahondar en ella, disfrutarla y llevarla a la práctica, como la buena recogida de material para llevarla a las aulas".
La escuela inclusiva respeta, atiende y cuida las diferencias. Ve en ellas un motivo de riqueza, una oportunidad para optimizar el desarrollo personal y social de cada alumno. Al definir la inteligencia como una capacidad, Howard Gardner incide en la inclusión, pues la convierte en una destreza que se puede desarrollar, aunque no niega el componente genético de la misma.Gardner aporta, además, una nueva mirada; para él ya no se trata solo de conocer qué es la inteligencia o cómo la podemos desarrollar, sino de saber combinar la inteligencia y la ética para crear un mundo en el que todos queramos y podamos vivir.
Por tanto, cuando el educador desarrolla la teoría de las inteligencias múltiples, no debe utilizar la evaluación para enjuiciar los conocimientos o capacidades del niño, sino para obtener información que permita adaptar la acción educativa a sus características individuales. El centro Herrikide Ikastetxea, de Tolosa, aplica desde hace años metodologías educativas acordes con ese paradigma y comparte en esta obra su experiencia, apoyada previamente por un revelador recorrido teórico por la historia de la investigación sobre la inteligencia.

Más libros de Gert J. J. Biesta

El bello riesgo de educar

Gert J. J. Biesta

Este libro se acerca a la educación desde el ángulo de su fragilidad en un intento de demostrar, por un lado, que solo funciona a través de relaciones de comunicación e interpretación, de interrupción y respuesta. Por otro, que esta fragilidad es importante si nuestra labor educativa se basa en un interés por hacer que nuestros alumnos sean dueños de sus propias acciones, tanto autores y creadores de las acciones propias, como responsables de lo que generan. Destaca también la presencia esencial del docente, no solo como otro compañero o facilitador del aprendizaje, sino como alguien que, en términos más generales, tiene algo que aportar a la situación educativa que no estaba allí antes. Enseñar no es una cuestión de seguir fórmulas sino que requiere, en definitiva, docentes que puedan hacer juicios situacionales sabios sobre lo que es pedagógicamente deseable. Y se muestra a favor de una pedagogía del acontecimiento, que favorezca la existencia por encima de la esencia, la fragilidad por encima de la fuerza, la praxis por encima de la poiesis, dispuesta a asumir el hermoso riesgo de educar. La educación siempre implica un riesgo porque no se puede ver a los alumnos como objetos para ser moldeados o disciplinados, sino como sujetos de acción y responsabilidad.

En palabras de Félix García Moriyón, autor del prólogo del libro "Si algo queda claro a lo largo de la lectura es precisamente el hecho de que la educación es una tarea arriesgada". "Quizá el mensaje central del libro consiste en reivindicar la tarea educativa, el papel de las personas que aquí en España llamamos `maestro´, una palabra con resonancias más ricas y positivas que la de profesor, aunque próxima a la versión coloquial que emplean muchos alumnos cuando nos llaman `profe´".
"Esta tarea educativa, este trabajo de enseñar, implica ir algo más allá del profesor compañero o facilitador. Y es esta especial trascendencia, este reconocimiento de que la enseñanza implica siempre algo que le viene de fuera al educando, es lo que Gert Biesta considera fundamental y reivindica en unos momentos en que parece correr peligro".
Algunos contenidos claves

La educación, un acto creativo

La enseñanza ha de ser más que solo la facilitación del aprendizaje o la creación de entornos de aprendizaje, por lo que debe conllevar la idea de la trascendencia. Pero los docentes no pueden nunca controlar completamente el “impacto” de sus actividades sobre los alumnos.

El papel esencial del docente
Los docentes no son recursos desechables y prescindibles para el aprendizaje, sino que tienen algo que dar,  no rehúyen las preguntas difíciles y las verdades incómodas, y  trabajan activa y coherentemente en la distinción entre lo que es deseado y lo que es deseable para explorar qué es lo que debe tener autoridad en nuestras vidas. Y no es solo una cuestión a nivel de los alumnos individuales y sus deseos, sino que tiene que ver también con el papel público del profesor.
Interés político en la formación del profesorado
En los últimos años, el interés de los responsables políticos por la formación del profesorado ha ido en aumento. Se podría considerar como algo positivo, la expresión de una preocupación real por la calidad de la educación. Pero también se podría interpretar de manera más negativa, observando que, ahora que los Gobiernos de muchos países han conseguido un firme dominio de los centros educativos mediante una combinación de ordenación del currículo, las pruebas, la inspección, la evaluación y las clasificaciones estadísticas, están tornando su atención a la formación del profesorado para establecer un control total del sistema educativo.
La importancia de las competencias docentes
Un docente que posea todas las competencias que requiere un educador pero que sea incapaz de juzgar qué competencia hay que desplegar y cuándo, es un docente inútil. Los juicios acerca de qué hay que hacer siempre tienen que realizarse en relación con los propósitos de la educación. ¿Cómo podemos ser una persona sabia en términos educativos? Dicha sabiduría es especialmente importante para captar que nuestras acciones educativas nunca son solo una repetición de lo que ha ocurrido en el pasado sino que están siempre radicalmente abiertas a la llegada al mundo de sujetos libres, no en la producción de objetos dóciles. Para esto no necesitamos una pedagogía de causa y efecto. Más bien necesitamos una pedagogía del acontecimiento. 

13,46 
Para 18 años
El bello riesgo de educar (ePub)
7,68 
¡Libro añadido a tu carrito!
Los beneficios de esta compra se destinan a programas culturales y educativos 
de la Fundación SM.

También puedes comprar este libro en otras tiendas:

Librerías ceranas
Otras tiendas online
Elige tu tienda favorita para finalizar la compra
Los beneficios de esta compra se destinan a programas culturales y educativos 
de la Fundación SM.