Para 18 años

Inteligencias múltiple

19,23 

Envío gratis en compras superiores a 20 €.

Compartir por WhatsApp
"Cuando desarrollé la teoría de las inteligencias múltiples, hace treinta y cinco años, no anticipé que ocuparía un lugar en la literatura psicológica sobre la inteligencia. Ni siquiera imaginé que demostraría ser interesante y útil para los educadores de muchos lugares del mundo. Estoy agradecido a Begoña Ibarrola y Txaro Etxeberria por tomar mis ideas en serio, situándolas en el contexto de otras investigaciones de la inteligencia y describiendo muchas maneras en las que estas ideas pueden ser útiles para los niños en toda clase de escenarios educativos”, afirma  Howard Gardner acerca de este libro.
Y Nuria Miró, Directora del Colegio Montserrat de Barcelona, explica en el prólogo del mismo: "Nunca agradeceremos bastante a nuestras dos autoras tanto el buen análisis de la teoría de Howard Gardner, las posibilidades de ahondar en ella, disfrutarla y llevarla a la práctica, como la buena recogida de material para llevarla a las aulas".
La escuela inclusiva respeta, atiende y cuida las diferencias. Ve en ellas un motivo de riqueza, una oportunidad para optimizar el desarrollo personal y social de cada alumno. Al definir la inteligencia como una capacidad, Howard Gardner incide en la inclusión, pues la convierte en una destreza que se puede desarrollar, aunque no niega el componente genético de la misma.Gardner aporta, además, una nueva mirada; para él ya no se trata solo de conocer qué es la inteligencia o cómo la podemos desarrollar, sino de saber combinar la inteligencia y la ética para crear un mundo en el que todos queramos y podamos vivir.
Por tanto, cuando el educador desarrolla la teoría de las inteligencias múltiples, no debe utilizar la evaluación para enjuiciar los conocimientos o capacidades del niño, sino para obtener información que permita adaptar la acción educativa a sus características individuales. El centro Herrikide Ikastetxea, de Tolosa, aplica desde hace años metodologías educativas acordes con ese paradigma y comparte en esta obra su experiencia, apoyada previamente por un revelador recorrido teórico por la historia de la investigación sobre la inteligencia.
Número de páginas: 228
Encuadernación: Rústica
Código ISBN: 9788467593617
Código interno SM: ES180070

También te puede gustar...

El equipo editorial de SM ha seleccionado cuidadosamente estos libros:

11,54 

Para 18 años
Los impulsores de esta metodología educativa llegaron a ella al plantearse estas preguntas: ¿Cómo puede un solo profesor personalizar la educación de tantos estudiantes? ¿Cómo puede asegurarse de que cada alumno aprende, cuando hay tantas metas y objetivos que alcanzar? ¿Qué pasaría si grabáramos nuestras exposiciones, los alumnos vieran el vídeo como tarea y luego dedicáramos todo el tiempo de la clase a ayudarlos con los conceptos que no entienden? De este modo nació la ‘clase al revés’, que centra la atención en cada alumno y su propio ritmo de aprendizaje.Esto supone que cada alumno estudie en casa a su propio ritmo, una mayor participación en clase, trabajar en equipo, dedicar tiempo a plantear dudas, organizar debates y ofrecer a los alumnos la oportunidad de expresar los contenidos de la manera más acorde con su forma personal de aprender. ‘Dar la vuelta’ a la clase asegura que los alumnos reciben una educación personalizada, diseñada a la medida de sus necesidades individuales. Como afirma Marc Prensky en el prólogo de este libro: ‘El viejo papel educativo de `transmitir información´  ha sido sustituido ahora por `enseñar a los estudiantes a enseñarse a sí mismos´’. 

19,23 

Para 18 años
El sistema tradicional  en el que hemos crecido, y en el que continúan creciendo muchos niños, está centrado en las certezas, en los resultados fijos, en una experiencia única para todos. Estábamos magníficamente preparados para un presente continuo…que no existe. Es hora de reinventarnos como escuelas, como directivos y como profesores, porque nunca han sido tan necesarios los profesionales del aprendizaje y tan prescindibles los enseñantes.
Dos tercios de las escuelas están inmersas en una pasión educativa que hacía muchísimo tiempo que no experimentábamos. Cualquiera de nosotros que abandone su burbuja educativa, descubrirá la enorme cantidad de energía, coraje, tiempo y creatividad que estamos desplegando. Tal vez porque somos conscientes de que no estamos ante una época de cambios en la escuela sino que asistimos a un cambio de escuela.
Utilicémonos por un momento como una máquina del tiempo educativa. Hace veinte años ser profesional en cualquier responsabilidad dentro de un colegio era más fácil. Bastaba con “dar clase y gestionar a los que daban clase”. La vida escolar y todo lo referente al aprendizaje eran lo suficientemente estables como para, haciéndolo medianamente bien, ser válidos en nuestra responsabilidad. Tal vez no destacábamos, pero aportábamos lo correcto.
Sin embargo, desde comienzos del siglo XXI, las escuelas que siguen conformándose con lo que saben enseñar y lo que se les pide (las escuelas planas) están transformándose, a una velocidad fulminante, en escuelas mediocres y prescindibles. Y lo están haciendo sin ser conscientes, sin saberlo, adormecidas porque sigue habiendo padres y alumnos esperando en sus puertas a ser admitidos. O excusadas del deber de repensarse, gracias a las facilidades que la burocracia, las leyes y el papeleo nos regalan para no tener tiempo para hacernos preguntas.
Sin embargo, un colegio es hoy una de las instituciones más complejas técnica y organizativamente de las que se puede formar parte y a las que dirigir. Si el personaje de Federico Luppi  en la película Lugares comunes hubiera leído todo lo anterior, habría incluido esta certeza dentro de “el dolor de la lucidez”.
Pero esa consciencia, siendo fundamental, nos da solo un ángulo. Para estar completa necesita la mirada con la que Steve Jobs valoraba las épocas de cambio, hasta el punto de provocarlas. Porque son el tiempo de las posibilidades, el tiempo de las oportunidades. Y para Appel, el cambio hay que protagonizarlo. Pero eso nos obliga a elegir: “hacernos navegantes piratas o unirnos a la tropa”. Transformarnos en “exploradores del aprendizaje” o quedarnos en simples “colegios de toda la vida”. Y mientras elegimos, no olvidemos que cada uno de los niños de este planeta merece nuestra excelencia y no nuestra comodidad.
 Las escuelas inteligentes no se resisten a los cambios ni se limitan a adaptarse a ellos. Son escuelas que buscan el modo de utilizar y transformar lo que sucede para que se haga posible un futuro inteligente. Para conseguirlo, se están transformando en nómadas del aprendizaje. Son escuelas que no dejan de aprender, escuelas que crean el futuro.
Dirigir una escuela inteligente es un gran reto que exige tener visión de futuro y conocer el perfil y las habilidades directivas que hacen posible el cambio educativo. Este libro invita a los profesionales de la educación a emprender un apasionante y transformador viaje hacia un nuevo modo de entender y vivir la escuela.

15,38 

Para 18 años

¿Qué importa más: el rendimiento académico o el desarrollo personal de los estudiantes? Estamos tan preocupados por el futuro y vamos tan deprisa que parecemos olvidar a la persona que vive detrás de cada alumno y la necesidad de acompañarlo en procesos de aprendizaje vitales. 
Más que acumular datos, los jóvenes precisan desarrollar un saber y un saber hacer que no puede estar desvinculado del saber ser y el saber convivir, que se adquieren a través del desarrollo de habilidades para la vida.  ¿Cómo se aprenden las habilidades para la vida? Desde la práctica, la reflexión y el diálogo.
Cuando imaginamos una escuela dedicada a esta labor, tenemos en mente a los estudiantes, pero también al profesorado como principal agente del cambio, ya que enseñamos lo que somos. La buena noticia es que todas las personas, a cualquier edad, pueden desarrollar estas habilidades a través de un entrenamiento adecuado, como el que proponen las autoras de este libro, que durará toda la vida. Las preocupaciones por los resultados académicos y el futuro profesional de niños y jóvenes parecen justificar la excesiva importancia que los adultos atribuyen al éxito escolar, relegando a un segundo plano el desarrollo personal, emocional y relacional. A pesar de los esfuerzos para mejorar la educación, es cada vez más evidente que la mayoría de las escuelas y las universidades no están proporcionando las herramientas necesarias para prosperar en un mundo complejo, marcado por los avances en tecnología, la globalización, la incertidumbre económica, la inestabilidad laboral o la dinámica social cambiante, que nos enfrentan a retos y oportunidades que nunca antes habíamos experimentado No cabe duda de que el conocimiento académico cumple una función importante, pero en nuestro mundo, más allá del conocimiento teórico y algunas capacidades prácticas vinculadas a esas disciplinas, necesitamos cada vez más enseñar habilidades para la vida, ya que, con el tiempo, serán un síntoma de que mucho de lo que se aprendió en la escuela ha llegado a contribuir decisivamente a la calidad de vida del alumnado, tanto en lo personal como en lo profesional.

 

7,68 

Para 18 años
"Cuando desarrollé la teoría de las inteligencias múltiples, hace treinta y cinco años, no anticipé que ocuparía un lugar en la literatura psicológica sobre la inteligencia. Ni siquiera imaginé que demostraría ser interesante y útil para los educadores de muchos lugares del mundo. Estoy agradecido a Begoña Ibarrola y Txaro Etxeberria por tomar mis ideas en serio, situándolas en el contexto de otras investigaciones de la inteligencia y describiendo muchas maneras en las que estas ideas pueden ser útiles para los niños en toda clase de escenarios educativos”, afirma  Howard Gardner acerca de este libro.
Y Nuria Miró, Directora del Colegio Montserrat de Barcelona, explica en el prólogo del mismo: "Nunca agradeceremos bastante a nuestras dos autoras tanto el buen análisis de la teoría de Howard Gardner, las posibilidades de ahondar en ella, disfrutarla y llevarla a la práctica, como la buena recogida de material para llevarla a las aulas".
La escuela inclusiva respeta, atiende y cuida las diferencias. Ve en ellas un motivo de riqueza, una oportunidad para optimizar el desarrollo personal y social de cada alumno. Al definir la inteligencia como una capacidad, Howard Gardner incide en la inclusión, pues la convierte en una destreza que se puede desarrollar, aunque no niega el componente genético de la misma.Gardner aporta, además, una nueva mirada; para él ya no se trata solo de conocer qué es la inteligencia o cómo la podemos desarrollar, sino de saber combinar la inteligencia y la ética para crear un mundo en el que todos queramos y podamos vivir.
Por tanto, cuando el educador desarrolla la teoría de las inteligencias múltiples, no debe utilizar la evaluación para enjuiciar los conocimientos o capacidades del niño, sino para obtener información que permita adaptar la acción educativa a sus características individuales. El centro Herrikide Ikastetxea, de Tolosa, aplica desde hace años metodologías educativas acordes con ese paradigma y comparte en esta obra su experiencia, apoyada previamente por un revelador recorrido teórico por la historia de la investigación sobre la inteligencia.

Más libros de Begoña Ibarrola

Más libros de Txaro Etxeberria Zubeldia

Inteligencias múltiples (ePub)

Txaro Etxeberria Zubeldia
"Cuando desarrollé la teoría de las inteligencias múltiples, hace treinta y cinco años, no anticipé que ocuparía un lugar en la literatura psicológica sobre la inteligencia. Ni siquiera imaginé que demostraría ser interesante y útil para los educadores de muchos lugares del mundo. Estoy agradecido a Begoña Ibarrola y Txaro Etxeberria por tomar mis ideas en serio, situándolas en el contexto de otras investigaciones de la inteligencia y describiendo muchas maneras en las que estas ideas pueden ser útiles para los niños en toda clase de escenarios educativos”, afirma  Howard Gardner acerca de este libro.
Y Nuria Miró, Directora del Colegio Montserrat de Barcelona, explica en el prólogo del mismo: "Nunca agradeceremos bastante a nuestras dos autoras tanto el buen análisis de la teoría de Howard Gardner, las posibilidades de ahondar en ella, disfrutarla y llevarla a la práctica, como la buena recogida de material para llevarla a las aulas".
La escuela inclusiva respeta, atiende y cuida las diferencias. Ve en ellas un motivo de riqueza, una oportunidad para optimizar el desarrollo personal y social de cada alumno. Al definir la inteligencia como una capacidad, Howard Gardner incide en la inclusión, pues la convierte en una destreza que se puede desarrollar, aunque no niega el componente genético de la misma.Gardner aporta, además, una nueva mirada; para él ya no se trata solo de conocer qué es la inteligencia o cómo la podemos desarrollar, sino de saber combinar la inteligencia y la ética para crear un mundo en el que todos queramos y podamos vivir.
Por tanto, cuando el educador desarrolla la teoría de las inteligencias múltiples, no debe utilizar la evaluación para enjuiciar los conocimientos o capacidades del niño, sino para obtener información que permita adaptar la acción educativa a sus características individuales. El centro Herrikide Ikastetxea, de Tolosa, aplica desde hace años metodologías educativas acordes con ese paradigma y comparte en esta obra su experiencia, apoyada previamente por un revelador recorrido teórico por la historia de la investigación sobre la inteligencia.
7,68 
Para 18 años

Inteligencias múltiple

Txaro Etxeberria Zubeldia
"Cuando desarrollé la teoría de las inteligencias múltiples, hace treinta y cinco años, no anticipé que ocuparía un lugar en la literatura psicológica sobre la inteligencia. Ni siquiera imaginé que demostraría ser interesante y útil para los educadores de muchos lugares del mundo. Estoy agradecido a Begoña Ibarrola y Txaro Etxeberria por tomar mis ideas en serio, situándolas en el contexto de otras investigaciones de la inteligencia y describiendo muchas maneras en las que estas ideas pueden ser útiles para los niños en toda clase de escenarios educativos”, afirma  Howard Gardner acerca de este libro.
Y Nuria Miró, Directora del Colegio Montserrat de Barcelona, explica en el prólogo del mismo: "Nunca agradeceremos bastante a nuestras dos autoras tanto el buen análisis de la teoría de Howard Gardner, las posibilidades de ahondar en ella, disfrutarla y llevarla a la práctica, como la buena recogida de material para llevarla a las aulas".
La escuela inclusiva respeta, atiende y cuida las diferencias. Ve en ellas un motivo de riqueza, una oportunidad para optimizar el desarrollo personal y social de cada alumno. Al definir la inteligencia como una capacidad, Howard Gardner incide en la inclusión, pues la convierte en una destreza que se puede desarrollar, aunque no niega el componente genético de la misma.Gardner aporta, además, una nueva mirada; para él ya no se trata solo de conocer qué es la inteligencia o cómo la podemos desarrollar, sino de saber combinar la inteligencia y la ética para crear un mundo en el que todos queramos y podamos vivir.
Por tanto, cuando el educador desarrolla la teoría de las inteligencias múltiples, no debe utilizar la evaluación para enjuiciar los conocimientos o capacidades del niño, sino para obtener información que permita adaptar la acción educativa a sus características individuales. El centro Herrikide Ikastetxea, de Tolosa, aplica desde hace años metodologías educativas acordes con ese paradigma y comparte en esta obra su experiencia, apoyada previamente por un revelador recorrido teórico por la historia de la investigación sobre la inteligencia.
19,23 
Para 18 años
Inteligencias múltiple
19,23 
¡Libro añadido a tu carrito!
Los beneficios de esta compra se destinan a programas culturales y educativos 
de la Fundación SM.

También puedes comprar este libro en otras tiendas:

Librerías ceranas
Otras tiendas online
Elige tu tienda favorita para finalizar la compra
Los beneficios de esta compra se destinan a programas culturales y educativos 
de la Fundación SM.