Para 18 años

Marketing educativo

13,46 

Envío gratis en compras superiores a 20 €.

Compartir por WhatsApp

Para definir la estrategia de marketing de un colegio es necesario previamente tener claros sus objetivos. Más allá de la misión genérica de educar, cada centro educativo tiene un propósito propio que caracteriza su actividad, determina el público al que se dirige y, en muchos casos, se expresa en su ideario. La diferenciación se produce en el ámbito del estilo educativo, la forma de ser y de enseñar, lo que constituye el producto aumentado, con unos atributos determinados que lo hacen distinto y cuya piedra angular es el buen hacer de su equipo directivo, del profesorado y del resto del personal que conforma esa comunidad educativa. Pero la experiencia de usuario, en este caso alumnos, padres y familiares en general, se construye cada día, por lo que es importante enriquecer el servicio con elementos diferenciadores: un trato personalizado cordial y eficaz, la inclusión de metodologías innovadoras, la mejora de las instalaciones, una oferta extraescolar sugerente, un buen plan de comunicación. Son algunas las cuestiones que aborda este libro, con el fin de ayudar a cada centro a generar una percepción de sí mismo asociada a la calidad y a un estilo educativo singular.

Estas son algunas de las claves de esta propuesta acercamiento de la escuela a la estrategias comunicativas del marketing.

Rentabilidad social
El marketing educativo camina entre el marketing empresarial y el marketing social. Estamos ante un marketing diferente que requiere altas dosis de conocimiento de un sector tan clave como complejo. Podemos definir el marketing educativo como aquel conjunto de técnicas y estrategias utilizadas por los centros de enseñanza (para conseguir satisfacer las necesidades educativas de una sociedad, sus familias y alumnos de una forma rentable. La rentabilidad en el ámbito educativo no solo se tiene que entender desde un punto de vista económico, sino también social.

Construir una marca fuerte
Misión, visión y valores son los tres pilares estratégicos en los que debe asentarse todo proyecto educativo. La marca de nuestro centro educativo no se reduce a una imagen representada a través de un logotipo, la marca representa y proyecta nuestros valores y posicionamiento. Tal y como nos enseñan otros sectores como el de gran consumo, la marca puede llegar a tener más valor que la mayor parte de los activos de una empresa. Construir una marca fuerte garantiza notoriedad y prestigio entre nuestro público objetivo y ayuda a vender mejor nuestro centro educativo.

Plan de marketing y comunicación
El plan de marketing y comunicación es un documento en el que deben sentirse participes todos los profesionales del centro, ha de ser sencillo de entender, realista en sus objetivos y, por último, conviene que sea un documento vivo y revisable. El análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) representa una radiografía de la situación de nuestro centro. Este sistema de análisis nos permite conocer mejor los puntos fuertes para minimizar los débiles y contrarrestar las amenazas, aprovechando las oportunidades para anticiparnos a nuestros competidores.

Número de páginas: 150
Encuadernación: Rústica
Código ISBN: 9788467593358
Código interno SM: ES174114

También te puede gustar...

El equipo editorial de SM ha seleccionado cuidadosamente estos libros:

11,54 

Para 18 años
Los impulsores de esta metodología educativa llegaron a ella al plantearse estas preguntas: ¿Cómo puede un solo profesor personalizar la educación de tantos estudiantes? ¿Cómo puede asegurarse de que cada alumno aprende, cuando hay tantas metas y objetivos que alcanzar? ¿Qué pasaría si grabáramos nuestras exposiciones, los alumnos vieran el vídeo como tarea y luego dedicáramos todo el tiempo de la clase a ayudarlos con los conceptos que no entienden? De este modo nació la ‘clase al revés’, que centra la atención en cada alumno y su propio ritmo de aprendizaje.Esto supone que cada alumno estudie en casa a su propio ritmo, una mayor participación en clase, trabajar en equipo, dedicar tiempo a plantear dudas, organizar debates y ofrecer a los alumnos la oportunidad de expresar los contenidos de la manera más acorde con su forma personal de aprender. ‘Dar la vuelta’ a la clase asegura que los alumnos reciben una educación personalizada, diseñada a la medida de sus necesidades individuales. Como afirma Marc Prensky en el prólogo de este libro: ‘El viejo papel educativo de `transmitir información´  ha sido sustituido ahora por `enseñar a los estudiantes a enseñarse a sí mismos´’. 

19,23 

Para 18 años
El sistema tradicional  en el que hemos crecido, y en el que continúan creciendo muchos niños, está centrado en las certezas, en los resultados fijos, en una experiencia única para todos. Estábamos magníficamente preparados para un presente continuo…que no existe. Es hora de reinventarnos como escuelas, como directivos y como profesores, porque nunca han sido tan necesarios los profesionales del aprendizaje y tan prescindibles los enseñantes.
Dos tercios de las escuelas están inmersas en una pasión educativa que hacía muchísimo tiempo que no experimentábamos. Cualquiera de nosotros que abandone su burbuja educativa, descubrirá la enorme cantidad de energía, coraje, tiempo y creatividad que estamos desplegando. Tal vez porque somos conscientes de que no estamos ante una época de cambios en la escuela sino que asistimos a un cambio de escuela.
Utilicémonos por un momento como una máquina del tiempo educativa. Hace veinte años ser profesional en cualquier responsabilidad dentro de un colegio era más fácil. Bastaba con “dar clase y gestionar a los que daban clase”. La vida escolar y todo lo referente al aprendizaje eran lo suficientemente estables como para, haciéndolo medianamente bien, ser válidos en nuestra responsabilidad. Tal vez no destacábamos, pero aportábamos lo correcto.
Sin embargo, desde comienzos del siglo XXI, las escuelas que siguen conformándose con lo que saben enseñar y lo que se les pide (las escuelas planas) están transformándose, a una velocidad fulminante, en escuelas mediocres y prescindibles. Y lo están haciendo sin ser conscientes, sin saberlo, adormecidas porque sigue habiendo padres y alumnos esperando en sus puertas a ser admitidos. O excusadas del deber de repensarse, gracias a las facilidades que la burocracia, las leyes y el papeleo nos regalan para no tener tiempo para hacernos preguntas.
Sin embargo, un colegio es hoy una de las instituciones más complejas técnica y organizativamente de las que se puede formar parte y a las que dirigir. Si el personaje de Federico Luppi  en la película Lugares comunes hubiera leído todo lo anterior, habría incluido esta certeza dentro de “el dolor de la lucidez”.
Pero esa consciencia, siendo fundamental, nos da solo un ángulo. Para estar completa necesita la mirada con la que Steve Jobs valoraba las épocas de cambio, hasta el punto de provocarlas. Porque son el tiempo de las posibilidades, el tiempo de las oportunidades. Y para Appel, el cambio hay que protagonizarlo. Pero eso nos obliga a elegir: “hacernos navegantes piratas o unirnos a la tropa”. Transformarnos en “exploradores del aprendizaje” o quedarnos en simples “colegios de toda la vida”. Y mientras elegimos, no olvidemos que cada uno de los niños de este planeta merece nuestra excelencia y no nuestra comodidad.
 Las escuelas inteligentes no se resisten a los cambios ni se limitan a adaptarse a ellos. Son escuelas que buscan el modo de utilizar y transformar lo que sucede para que se haga posible un futuro inteligente. Para conseguirlo, se están transformando en nómadas del aprendizaje. Son escuelas que no dejan de aprender, escuelas que crean el futuro.
Dirigir una escuela inteligente es un gran reto que exige tener visión de futuro y conocer el perfil y las habilidades directivas que hacen posible el cambio educativo. Este libro invita a los profesionales de la educación a emprender un apasionante y transformador viaje hacia un nuevo modo de entender y vivir la escuela.

20,19 

Para 18 años

¿Por qué cuando hablamos de influencers, personas que movilizan e inspiran, casi nadie se refiere a los influencers educativos? Toda la comunidad educativa (padres, alumnado, profesorado, directivos), necesita más que nunca personas e instituciones que sean referencia inspiracional, tanto para nosotros como para el exterior. Pero no es tiempo de espectadores o de que todos aquellos que estamos en educación nos situemos solo como seguidores. Hay también que singularizar y aportar valor con nuestra influencia. Debemos hacer algo para resultar interesantes en todos aquellos medios, redes y escenarios en los que se está hablando de futuro.

Este libro muestra el camino para actuar en ese sentido y da a conocer la labor de 50 personas e instituciones que ya han elegido no ser espectadores, sino hacer de su vida un legado humilde pero multiplicador desde la perspectiva de la educación.

Marketing educativo
13,46 
¡Libro añadido a tu carrito!
Los beneficios de esta compra se destinan a programas culturales y educativos 
de la Fundación SM.

También puedes comprar este libro en otras tiendas:

Librerías ceranas
Otras tiendas online
Elige tu tienda favorita para finalizar la compra
Los beneficios de esta compra se destinan a programas culturales y educativos 
de la Fundación SM.