Para 18 años

Narrar el aprendizaje

19,23 

Envío gratis en compras superiores a 20 €.

Compartir por WhatsApp

En este libro se describen con ejemplos y referencias los distintos momentos de un proyecto educativo en clave narrativa, se explican las distintas tareas que se deben realizar en cada fase de una narración educativa y se mencionan una serie de herramientas didácticas que pueden ser empleadas en cada una de ellas.

Los alumnos necesitan narraciones para comprender el mundo, hasta el punto de que prácticamente nada de lo que aprenden fuera del centro educativo se les presenta como ajeno a la narrativa. Por ello es importante plantearles el aprendizaje como una historia en la que tienen un papel activo relevante que acaba convirtiéndolos en verdaderos protagonistas.
El aprendizaje basado en proyectos busca una lógica narrativa en el diseño didáctico. Cuando planteamos un proyecto lo que hacemos es diseñar una situación conflictiva a la que enfrentamos al alumnado, que está conectada con su propio entorno. Esperamos que la resuelva y para eso emprende un viaje de aprendizaje. En ese camino los alumnos trabajan cooperativamente y ponen encima de la mesa sus distintos intereses, opiniones y valores.
La capacidad del grupo para resolver grandes problemas demuestra a sus miembros que, juntos, mediante el conflicto y la búsqueda de consenso e ideas creativas, pueden lograr lo que por separado pensaban que no podrían conseguir. De este modo el proyecto les forma, les transforma y les mueve a actuar, a participar en la mejora de la sociedad desde su contexto cercano, como héroes y heroínas de una historia que les implica y compromete.
Número de páginas: 224
Encuadernación: Rústica
Código ISBN: 9788491076643
Código interno SM: ES181128

También te puede gustar...

El equipo editorial de SM ha seleccionado cuidadosamente estos libros:

20,19 

Para 18 años

El Aprendizaje basado en proyectos, un modelo de enseñanza basado en la investigación y la exploración, consiste en una serie de buenas prácticas entrelazadas entre sí: creatividad, espacios flexibles, sentido crítico, cooperación, autoevaluación, retroalimentación formativa… Los estudiantes, mediante el ABP, logran una comprensión más profunda del contenido a la vez que realizan un esfuerzo productivo conjunto dentro de un proyecto de colaboración aplicado a un contexto real. Aunque el cambio al ABP requiere bastante planificación, se convierte claramente en un proceso ganar-ganar que permite a los docentes dedicar la clase a atender las necesidades del alumnado y a despertar su compromiso social.

15,38 

Para 18 años

¿Qué importa más: el rendimiento académico o el desarrollo personal de los estudiantes? Estamos tan preocupados por el futuro y vamos tan deprisa que parecemos olvidar a la persona que vive detrás de cada alumno y la necesidad de acompañarlo en procesos de aprendizaje vitales. 
Más que acumular datos, los jóvenes precisan desarrollar un saber y un saber hacer que no puede estar desvinculado del saber ser y el saber convivir, que se adquieren a través del desarrollo de habilidades para la vida.  ¿Cómo se aprenden las habilidades para la vida? Desde la práctica, la reflexión y el diálogo.
Cuando imaginamos una escuela dedicada a esta labor, tenemos en mente a los estudiantes, pero también al profesorado como principal agente del cambio, ya que enseñamos lo que somos. La buena noticia es que todas las personas, a cualquier edad, pueden desarrollar estas habilidades a través de un entrenamiento adecuado, como el que proponen las autoras de este libro, que durará toda la vida. Las preocupaciones por los resultados académicos y el futuro profesional de niños y jóvenes parecen justificar la excesiva importancia que los adultos atribuyen al éxito escolar, relegando a un segundo plano el desarrollo personal, emocional y relacional. A pesar de los esfuerzos para mejorar la educación, es cada vez más evidente que la mayoría de las escuelas y las universidades no están proporcionando las herramientas necesarias para prosperar en un mundo complejo, marcado por los avances en tecnología, la globalización, la incertidumbre económica, la inestabilidad laboral o la dinámica social cambiante, que nos enfrentan a retos y oportunidades que nunca antes habíamos experimentado No cabe duda de que el conocimiento académico cumple una función importante, pero en nuestro mundo, más allá del conocimiento teórico y algunas capacidades prácticas vinculadas a esas disciplinas, necesitamos cada vez más enseñar habilidades para la vida, ya que, con el tiempo, serán un síntoma de que mucho de lo que se aprendió en la escuela ha llegado a contribuir decisivamente a la calidad de vida del alumnado, tanto en lo personal como en lo profesional.

 

7,68 

Para 18 años
 En este libro se describen con ejemplos y referencias los distintos momentos de un proyecto educativo en clave narrativa, se explican las distintas tareas que se deben realizar en cada fase de una narración educativa y se mencionan una serie de herramientas didácticas que pueden ser empleadas en cada una de ellas.

19,23 

Para 18 años
El aprendizaje cooperativo es una herramienta metodológica que intenta aprovechar las enormes posibilidades que ofrece la interacción social para potenciar el aprendizaje de todo el alumnado trabajando en grupos. Esta obra aborda siete acciones concretas que debemos desarrollar para generar aprendizaje cooperativo: agrupar a los estudiantes, establecer un contexto cooperativo, articular la tríada cooperativa -interdependencia positiva, participación equitativa y responsabilidad individual-,  establecer el nivel de ayuda con el que trabajarán los estudiantes en cada momento, gestionar la diversidad dentro de los equipos, y diseñar y gestionar procesos de evaluación, autoevaluación y coevaluación del aprendizaje.
Recoge así algunas de las propuestas y estrategias que suelen potenciar la eficacia del aprendizaje cooperativo y, por tanto, pueden ayudar a incorporar la cooperación a la práctica docente. Es un libro para hacer, para poner en práctica y, para ser reescrito a través de la propia experiencia cooperativa.
Como afirma el autor del prólogo de esta propuesta de acercamiento y aplicación del aprendizaje cooperativo, el Catedrático de Sociología Ramón Flecha: "La cooperación y el diálogo en centros, aulas y grupos diversos, heterogéneos, no es solo el mejor recurso de aprendizaje del que actualmente disponemos sino que también es la mejor preparación para las sociedades cada vez más diversas en que trabajamos y vivimos" porque "Con la participación activa y equitativa de todo el alumnado recorremos múltiples zonas de desarrollo próximo y logramos que todas y todos sean más capaces". La  obra de Francisco Zariquiey, experto en aprendizaje cooperativo, "Cooperar para aprender" plantea todo el proceso de aplicación del aprendizaje cooperativo,  combinando teoría y práctica, e incluye tanto una muestra de técnicas cooperativas simples y complejas, como diferentes plantillas para evaluar y calificar la capacidad cooperativa de los alumnos. Destaca también la importancia de tener en cuenta una premisa clave: "no se trata tanto de que aprendan – los alumnos – a trabajar juntos como de que juntos aprendan a trabajar solos". "Resulta básico que cuidemos el trabajo individual dentro de las dinámicas de cooperación, tratando de manejar un equilibrio estratégico entre lo que hacen juntos y lo que hacen solos", explica. Y con este objetivo propone cuatro niveles distintos, relacionados con el grado de apoyo y ayuda mutua que se establece entre los alumnos.

Más libros de Juan José Vergara Ramírez

Design for change

Juan José Vergara Ramírez

¡Cuántas veces, en el terreno educativo, hemos oído decir: los niños son el futuro… un día harán de este mundo un lugar mejor…! Al  decir un día, retrasamos lo que ya podrían hacer hoy. Hemos de fijarnos en sus capacidades y ayudarlos a sacar partido de ellas para mejorar su entorno desde pequeños. Los jóvenes necesitan nuestra ayuda para desarrollar las habilidades y la mentalidad que permitan que se desenvuelvan con soltura en su día a día, siempre cambiante. Y también, saber que no son simples observadores pasivos, sino que tienen un papel que desempeñar en la transformación del mundo. Design for Change defiende que no existe innovación completa sin comprender al servicio de quien está. Dentro de este proceso educativo, aprender a pensar y actuar como diseñadores hace que los alumnos desarrollen empatía hacia las necesidades de los otros, y confianza en su creatividad para buscar soluciones a los problemas que surgen a su alrededor. Gracias a  ello, cualquier estudiante en cualquier lugar del mundo podrá darse cuenta de que lograr hacer un mundo mejor es algo que está en sus manos. Design for Change se basa en el diseño del currículo centrado en el alumno, que pone el acento en la calidad del aprendizaje y en su bienestar personal. “Doing good and doing well” (“Haciendo el bien y haciéndolo bien”) con una metodología basada en el design thinking o pensamiento de diseño, herramienta perfectamente conocida por su fundadora, Kiran Bir Sethi, como alumna que fue del Instituto Nacional de Diseño de la India.

17,31 
Para 18 años
Narrar el aprendizaje
19,23 
¡Libro añadido a tu carrito!
Los beneficios de esta compra se destinan a programas culturales y educativos 
de la Fundación SM.

También puedes comprar este libro en otras tiendas:

Librerías ceranas
Otras tiendas online
Elige tu tienda favorita para finalizar la compra
Los beneficios de esta compra se destinan a programas culturales y educativos 
de la Fundación SM.